Imagínate por un momento que la forma en que el mundo busca información cambiara de la noche a la mañana, dejando tu web casi invisible. Suena a ciencia ficción, ¿verdad? Pues, te soy sincero, hace poco un mail me abrió los ojos a una realidad que ya está aquí y que podría cambiar por completo las reglas del juego para todos los que creamos contenido online. Por eso es normal preguntarse…¿Tiene sentido mantener tu web informacional con la IA?
Este mail venía de la newsletter de Mario Armenta, uno de los emprendedores digitales más top que he tenido el gusto de conocer. Y lo que compartió, un hilo de Ángel Jiménez de Luis, redactor de El Mundo, me dejó pensando. Se hablaba de una nueva «alarma» lanzada por el CEO de Cloudflare sobre el impacto dramático que la inteligencia artificial está teniendo ya en el tráfico web. ¿Te imaginas el alcance de esto?
¿Qué está pasando realmente con el tráfico de nuestras webs?
Para entenderlo bien, vamos a lo básico: los crawlers. Piensa en ellos como pequeñas arañas (o robots) que Google y otras plataformas envían a tu web para «inspeccionarla» y ver de qué va tu contenido. Hace una década, la cosa era simple: si un crawler entraba en tu web, lo normal era que, por cada visita de este robot, tuvieras una visita de un usuario real, o al menos media. Es decir, el crawler investigaba, Google veía tu contenido como relevante, te mostraba en sus resultados de búsqueda (las SERP), y ¡voilà!, la gente hacía clic y entraba a tu página. Era una relación casi de 1 a 1 entre el rastreo y el tráfico que recibías si tu contenido era top, claro está.
Pero, mi amigo, lo que está pasando ahora con la inteligencia artificial es, como decía el hilo, ¡prácticamente dramático! Los datos son contundentes:
- Hace solo seis meses, este ratio de crawlers versus tráfico se había triplicado.
- Y, en algunos casos como el de ChatGPT, no es que se haya triplicado, ¡es que se está multiplicando por cien!
Ahora, los números asustan: un ratio de 18 a 1 o de 6 a 1 entre lo que un crawler «come» de tu web y el tráfico que te envía. Y esto solo hablando de Google. Si nos metemos con ChatGPT, estamos en 1500 a 1. ¿Y con Anthropic? ¡Un alucinante 60.000 a 1!

Esto, sin rodeos, significa una cosa clara: las webs que son puramente informacionales, las que solo buscan resolver una consulta o duda, están en serio peligro. Los datos nos dicen que van a ir muriendo poco a poco.
Ejemplo de mi web y la cruda realidad de los creadores de contenido
Para que lo veas más claro, te pongo un ejemplo muy cercano, aunque no sea el más optimista y pueda asustar a algunos. Yo tengo un periódico digital de ciclismo, El Farolillo Rojo. Es mi pasión y mi proyecto. Pero, ¿sabes qué me estoy dando cuenta? Cada vez más gente busca los resultados de las carreras, la última entrevista de un ciclista como Pogacar o cómo está de forma un deportista directamente en ChatGPT o en Gemini. La gente hace preguntas a estas IAs y… ¡nunca entran a mi página web! La información, el contenido de calidad que he generado, lo consumen directamente desde un chat.
El dilema del creador: ¿para qué seguir si no hay visitas?
Aquí está el gran problema, el que yo llevo viendo desde hace tiempo: ¿qué va a pasar con el contenido? Porque, al final, estas inteligencias artificiales, ya sea Gemini o ChatGPT, están utilizando el contenido que yo he creado. Si yo he visto la carrera, si conozco a los ciclistas y, gracias a ese esfuerzo, genero un contenido de calidad, y ese contenido es el que la IA muestra al usuario final, pero nunca me envían tráfico a mí… Pues, sinceramente, es muy posible que deje de crear contenido.
Y esto puede ser un drama no solo para mi modelo de negocio o mi proyecto personal (que obviamente sería una pena para mí, ya que perdería mi inversión y mi sueño), sino también para toda la cadena de creación de contenido en internet. Piensa en ello: si El Farolillo Rojo o cualquier otra web de información cierra, ¿de dónde va a sacar la información el LLM de Gemini o de ChatGPT para mostrársela al usuario? Se cierra el grifo, ¿me sigues?
Este es un problema que cada vez nos encontramos más todos los que tenemos páginas web informacionales, y la verdad es que no se le ve mucha respuesta por parte de Google con alguna solución real para sus creadores. De hecho, se rumorea que algunos contratos que hicieron con estados u organizaciones sin ánimo de lucro para creación de contenido, ¡se están rompiendo! Ya ha pasado en Australia, por ejemplo. Un panorama, digamos, un poquito peligroso.
¿Hay soluciones a la vista? Una guerra de gigantes y la búsqueda de alternativas
Frente a esta situación, el CEO de Cloudflare proponía una solución que podría parecer drástica, pero que tiene su lógica: bloquear el scraping. Es decir, impedir que estas IAs puedan «aspirar» el contenido de tu web.
Imagina este escenario: si yo, JuliFendez, tengo mi periódico digital como El Farolillo Rojo, podría decidir hacer la «guerra contraria». A partir de ahora, Google no podría ver mi página, no podría ver mi contenido. Por tanto, no lo posicionaría. Pero, ojo, tampoco tendría esa información para nutrir su chat y responder a la gente. Como decía antes, si crear contenido para que la gente esté informada no me da ningún beneficio, pues, en mi opinión, es muy probable que deje de crearlo.
Y esto, está claro, puede ser un problema ya no solo porque mi modelo de negocio se vaya al traste, sino porque dejemos de crear ese contenido de calidad que antes muchos creadores generábamos.
Así que la pregunta que flota en el aire es compleja: si nadie quiere buscar como antes o si nadie quiere crear contenido de calidad como antes, ¿qué pasará con internet? ¿Se erosionará por completo? ¿Solo habrá creadores de contenido pagados por Google (o por otros gigantes) para que sus motores de búsqueda con LLM puedan seguir generando esas respuestas para el usuario? ¿Cuál será, al fin y al cabo, la solución que den los grandes, como Microsoft o Google, a este problema de no tener contenido de calidad para poder generar sus respuestas?
¿Y ahora qué hacemos? ¿Tiene sentido mantener tu web informacional con la IA?
Lo veremos, sin duda. Por ahora, aquí en JuliFendez, seguimos creando contenido porque, afortunadamente, sigue siendo rentable. Y seguimos creando contenido porque nos estamos adaptando a intentar estar presentes en la inteligencia artificial, para que, al aparecer en ella, ganemos algún clic, alguna visita de rebote, aunque sea para los usuarios más curiosos.
Pero la gran reflexión que nos queda es: ¿seguirá pasando esto así en el futuro? ¿Tiene sentido mantener tu web informacional con la IA? Es una buena pregunta, ¿no crees? Porque, si algo tenemos claro, es que el mundo digital está en constante cambio, y la inteligencia artificial nos ha puesto un nuevo reto sobre la mesa. Adaptarse, investigar y ser proactivos, eso es lo que toca. ¡No hay otra! Yo no tengo la respuesta y siento decírtelo así, solo traía este debate para poder comentarlo entre todos. ¿Tú qué crees?