En toda las revoluciones que hemos vivido, hemos visto como muchas veces España se quedaba algo atrás. No me refiero solo a lo social, sino a lo económico y empresarial. No obstante, y a tenor de algunos informes, parece que la inteligencia artificial no es el caso. Parece que estamos reaccionando bien y rápido y que estamos sabiendo adaptarnos. Lo que nos está fallando ahora es lo de siempre, gobernanza y organización, eso se nos da mal. Vamos a analizar el II Barómetro de IA en Europa y analizar los puntos clave. Primero vamos a dejar claro qué es este artículo:
✅ Análisis de la Inteligencia Artificial en España y su tejido empresarial
❌ Consejos de uso de la Inteligencia Artificial en tu empresa

Inteligencia Artificial en España y sus empresas
Según el estudio anteriormente citado, el número de empresas que ya utiliza la inteligencia artificial en sus procesos es incluso más algo de lo que podríamos esperar: el 77% de las empresas españolas afirma haber mejorado su productividad gracias a la IA. Un dato que nos hace reflexionar sobre la adopción de estas herramientas y sobre el grado de formación de los trabajadores en las mismas. Algo en lo que incidiremos más adelante.
Lo mejor de esta implementación es el dato económico: el 70% ya obtiene beneficios económicos o ahorro de costes. ¿Qué significa esto? Que estamos utilizando correctamente la IA porque estamos haciendo que el beneficio asociado a la implementación de la misma sea optimizando procesos y no destruyendo empleo. Estas mismas empresas afirman no haber reducido sus equipos, aunque sí haber pensado en una menor necesidad de personal para el futuro. Lo comentaremos también más adelante.
El dato tal vez más sorprendente para mí es la comparación con el resto de la Unión Europea. Creo que es una de las primeras veces que España puede sentirse a la vanguardia de una implementación y transformación tecnológica. España lidera (junto a otros países) el uso empresarial de IA en Europa, por delante del promedio europeo (43% productividad / 56% beneficios).
Beneficio económica la IA en las empresas españolas
Hacer números es lo que más nos gusta cuando hablamos de economía. Si no ponemos euros a las iniciativas, muchas veces quedan fútiles al hablar de empresa y productividad. Vamos a por ello:
- El 49% de las empresas españolas han ganado más de 1 millón de euros gracias a la IA.
- El 31% ha obtenido entre 2,1 y 5 millones de euros.
Datos muy buenos y esperanzadores, pero en los que nos damos cuenta de un factor que suele ser común en nuestra economía: no somos tan buenos sacando rédito de la transformación como nuestros colegas europeos: el promedio europeo de beneficio por empresa es de 6,24 millones de euros.
Aquí nos damos cuenta que, más del 70% de nuestras empresas no está llegando a la media europea en beneficio económico de la implementación de la IA en sus procesos. Algo que puede verse sustentado en dos pilares:
- La falta de formación cualificada: Somos expertos en conocer algo «por encimilla», pero no en especializar a los equipos. Esto es lo que se está viviendo en la realidad de la IA de nuestro país. Unos pocos son expertos y el resto se adapta. Pocos planes de formación generales y poca divulgación interna. En este caso nos pasa como en la tecnología de la información o el desarrollo web: unos pocos copan el conocimiento. Hay que extender más las formaciones y que sean más accesibles.
- Escasa planificación estratégica: Ya escribía yo hace unos días de este tema en el blog. Nos encanta subirnos a la ola de lo nuevo, pero damos poco sentido y estrategia a las implementaciones y eso hace que, muchas veces, vayamos como «pollos sin cabeza» y optemos por implementar cambios con poco impacto económico. Esto también pasa, como es obvio, por una adaptación en formación de los equipos directivos, que tampoco sucede en la mayoría de los casos.
Desafíos estructurales y humanos del uso de la Inteligencia Artificial en España
Detrás de esta revolución hay dos grandes factores a tener en cuenta. El humano en términos de empleo del que ya hemos hablado aquí bastante y el estructural a nivel organizacional en el país. Vamos a aportar datos de ambos y reflexionar sobre posibles adaptaciones y soluciones.
En términos de empleabilidad y cómo afectará la IA a la misma, estos son los datos que nos ofrece el Barómetro europeo de IA:
- El 70% de los empleados creen que la IA asumirá parte de sus tareas.
- El 81% piensa que se necesitará menos personal en el futuro.
- Solo el 23% recibe formación adecuada, en línea con la media europea.
Está claro que la IA afectará a los empleos de todo el mundo, más aún a los de oficina, pero tenemos que ser capaces de adaptarnos y saber dónde ofrecer valor. El ejemplo del periodismo que pusimos aquí hace unas semanas es muy bueno: Utilicemos las herramientas para hacer el trabajo más rápido y fácil y aprendamos a dar el valor humano que a veces olvidamos. Pongamos más sentimiento y cerebro y menos automatismo. Para eso esta la IA.
La formación es el otro gran factor a tener en cuenta como país y empresa. Tenemos que ser capaces de, en nuestra educación pública, ir mucho más rápido de lo que fuimos con la revolución de Internet. Debería estar integrada la IA en los planes de estudio desde el principio y, además, reeducar a la población que ya terminó sus estudios y están en el mercado laboral. El papel de la formación en las empresas y la subvención de la formación será clave para que seamos un país que avanza y está a la vanguardia en el barco de batalla del siglo XXI.
A nivel estructural, tenemos otros 3 grandes factores a los que prestar atención:
- Un tejido de PYMES con dificultad de escalabilidad (hay casi 3 millones de PYMES en España): Por tema de costes y acceso a la formación y adaptación es complicado para una PYME ir más rápido. Yo creo que aquí los partners digitales como el nuestro de DPAI serán una clave para la mayoría de las PYMEs del país y, sin duda, las subvenciones bien adaptadas. Menos Kit Digital sin revisión y más planes necesarios de tecnificación y digitalización de las empresas medianas y pequeñas. Aquí las startups tienen que ser el faro al que seguir.
- Polarización en los sectores: Muy alta adopción en tecnología, manufactura, energía y banca y una baja adopción en sanidad, comercio minorista y servicios públicos. Si queremos ser un país a la vanguardia tenemos que tener las bases también incluidas en esta nueva ola. Planes de adaptación públicos ejecutados por empresas privadas (con transparentes procesos para el ciudadano) pueden ser planes a corto y medio plazo. No obstante, a largo plazo, los servicios públicos deberían estar totalmente integrados en el tejido de la IA del país: más ingenieros en las administraciones y más preparación técnica.
Al ser un país de servicios, no podemos olvidarnos de la hostelería, la restauración y el transporte. La industria del turismo puede tener un crecimiento tremendo con la IA y ahora mismo no estamos sabiendo impulsarla. - Regulación y ley: Aunque el 61% de las empresas se muestra de acuerdo con la evolución de la legislación, a nivel europeo y nacional no podemos quedarnos atrás y sobrelegislar como nos ha pasado otras veces. Esto puede hacer que las potencias americanas y chinas nos acaben comiendo la tostada como ya ha pasado anteriormente.
En resumen, la Inteligencia Artificial en España está en auge, lo estamos haciendo bien, estamos en desarrollo y puede ser una gran oportunidad. No obstante, tenemos que estar atentos a los factores de mejora para consolidar lo que estamos haciendo bien.