Otra semana más traemos una nueva entrevista a alguien del sector tech. Alguien que ya sabe lo que es lidiar con proyectos digitales, con SEO, con webs, con creación de proyectos en la web y, más que por supuesto con el nuevo paradigma de la IA. Sergi Ruiz ha creado su propio SaaS, tiene un canal de Youtube super interesante, ha monetizado muchos proyectos y, sin duda, sabe de lo que habla. Por eso he querido que se pase hoy por mi web y que nos deje varios titulares y reflexiones que creo que pueden ser súper interesantes para todo el mundo. ¡Vamos a ello! 😉
¿Cómo crees que será la creación de contenidos y el SEO del futuro? Es decir, ¿Qué nos va a mover a crear contenidos para posicionarlos si Google ya no nos va a traer tráfico?
Pues yo diferenciaría varios tipos de proyectos, porque este cambio de paradigma no afecta de igual manera a nichos, que a webs de servicios locales, que a ecommerce, que a medios de comunicación, etc… Pero vaya, centrándome en los que yo toco más a menudo, diría que en el caso de nichos, sobre todo los meramente informativos, van a tener que reconvertirse mucho para sobrevivir a estos cambios.
Con cada vez menos clics (y creo que Google aún no ha dado el golpe definitivo), el modelo de crear contenido para monetizar con publicidad se va al garete.
Como dice David Carrasco, el contrato social entre Google y los medios se ha roto.
Estoy convencido que el concepto de “nicho” clásico, entendiéndolo como web pequeña, especializada en una temática y que solo ofrece información, está condenado a desaparecer. De hecho, hace años que oigo a gente decir que los nichos, cuanto menos parezcan “nichos” y más parezcan “marcas”, mejor.
Pues ahora, con la pérdida de tráfico de búsquedas informativas, todavía vamos un paso más allá, y no solo deben “parecer” marcas, sino que probablemente deban reconvertirse en proyectos que ofrezcan un valor añadido, no solo contenido informativo.
Todo apunta a que las webs que se comportan como meros “intermediarios” van a ir desapareciendo, porque las respuestas que ofrecían, ahora las va a dar cada vez más y mejor el propio Google.

En el caso de webs corporativas o ecommerce, aunque esos contenidos informativos no traigan tantos clics como antes, creo que en muchos casos va a ser necesario que se sigan trabajando, porque va a ser (en parte) en lo que se van a basar las IAs para decidir si ese negocio es un referente en su sector.
Podríamos considerarlo como un peaje a pagar para tener visibilidad en los LLM, pero un peaje que no solo busca visitas (como se solía trabajar el contenido hasta ahora), sino que busca construir influencia real y reforzar su marca.
Es decir, no pasa por crear contenidos “regulares” para alimentar a la IA, sino todo lo contrario, crear contenidos de mucho valor para construir esa autoridad y ser una marca referente en su sector (a ojos de los usuarios, no solo de la IA). Y como ya no se podrá apostar todo al orgánico, los otros canales tendrán más peso que nunca (redes, newsletters, comunidades cerradas…)z
Es algo que menciona David en su post, pero también Ignacio Arriaga cuando habla de cómo sobrevivir en un mundo sin clics.
Si referentes como ellos están de acuerdo en eso, quién soy yo para venir a decir lo contrario.
Muy a colación de esta ¿Cómo se va a poder monetizar una web en el internet del futuro? Parece que AdSense ya no va a ser una opción por el tema de los links.
Yo creo que esa pelota está en el tejado de Google ahora mismo. Están a un paso de cargarse el ecosistema que hay montado alrededor de este modelo de negocio. Siendo un poco malpensado, hasta me atrevo a decir que les da absolutamente igual si se cargan AdSense. Me explico:
Según las cifras que presentó Google de sus ingresos del 2º trimestre de este año, habían ingresado 71.000 millones de dólares con anuncios, de los cuales: 54 eran de la red de anuncios de Google Search, 9 de Youtube y 7 de “Google Network”. Y ese Google Network incluye AdSense, así que estamos hablando de menos de un 10% de sus ingresos totales (que ascendían a 96.000 millones).
Con estas cifras en mente, si consiguen integrar los anuncios en el AI Mode de forma que les genere un aumento en los ingresos publicitarios (que habrá que ver cómo lo harán, pero seguro que ya lo saben), yo creo que la “pequeña partida” que ahora ganan con AdSense están más que dispuestos a sacrificarlo. Y digo “sacrificarlo” en el sentido que, al romper el ecosistema actual y dejar de derivar tráfico, AdSense quizás ya no será la primera forma de monetizar que nos venga a la cabeza cuando queramos montar algo.
Porque lo que está claro es que sin tráfico, el modelo de monetización típico actual de publicidad display no funciona, así que, quizás como decía en la pregunta anterior, el futuro de los nichos pasa por “reconvertirse” a proyectos más “serios” y monetizarlos de otras formas. ¿Cuáles? Ni idea. Habrá algunos muy evidentes que sería apostar por afiliación o venta directa, patrocinios, suscripciones por acceder al contenido (cuando sea de mucha calidad), etc. Pero habrá otros casos que será imposible esa reconversión, y esos serán los que acabarán desapareciendo probablemente.
Que por otra parte y mirándolo fríamente desde el punto de vista de los usuarios y no desde nuestro ombligo como nicheros, no me parece mal del todo esa perspectiva, porque la mayoría de nichos ofrecen contenidos de muy baja calidad, y sin ir más lejos, nosotros mismos somos los primeros que cuando buscamos información para comprar algo, huimos de los sitios que huelen a nichos porque no nos fiamos de que eso lo haya escrito alguien con conocimiento de causa.
Si este cambio de paradigma que puede desencadenar Google sirve para hacer limpieza de este ecosistema y que la gente que monta algo online lo enfoque como algo serio y con calidad desde el principio, ni tal mal oye.
IA y herramientas. A parte de Gemini y ChatGPT, ¿Qué otras herramientas usas para el Marketing Digital y el SEO?
Siento decepcionar con esto, pero en cuanto a IA, uso las dos que has dicho y ya está. Creo que hay una fiebre excesiva para meter IA en absolutamente todo. Por no hablar de que muchos confunden IA con automatizaciones.
Me gustaría haber trasteado con más cosas, pero no he tenido tiempo aún y no creo que me abriese nuevas posibilidades (en cuanto a SEO), simplemente me agilizaría algunos procesos.
En cuanto a herramientas para SEO (sin IA): Ahrefs, Screaming Frog y si me permites colarte spam, voy a incluir mi micro SaaS Ranktracking.co, que lo desarrollé como una herramienta interna para trackear keywords y ahora está disponible para cualquiera.
Seguro que lo conoces, pero…¿Crees que WordPress seguirá siendo el CMS más usado en el futuro o puede que vaya cayendo con las nuevas webs y el vibe coding?
No creo que el Vibe Coding vaya a ser tendencia entre los que no son programadores. Yo programo a diario prácticamente y me apoyo en la IA para agilizar mucho el picar código, pero no veo que hoy en día los modelos estén preparados para ejecutar de principio a fin proyectos complejos. Y aunque algún día lo estuviesen, se necesita cierto bagaje técnico y ganas de ensuciarse las manos para trabajar de esa forma. Una cosa es hacer una landing estática y otra un desarrollo web completo.
Creo que alguien que ya tenga predisposición por cacharrear con la tecnología, puede hacerse sus proyectos con vibe coding sin ser programador. Pero la mayoría de agencias actuales que venden webs, si usan wordpress, es por su simplicidad y porque es un “estándar” que “todo el mundo sabe cómo funciona”. Y por lo que he visto, muchas de estas agencias son agencias de diseño o marketing, que ni siquiera tienen programadores en plantilla, así que dudo que salgan de esa zona de confort, porque nada les impedía salirse hasta ahora y apostar por desarrollos a medida, pero no lo han hecho.
Lo que sí veo más factible es que salgan plugins o herramientas que agilicen el setup inicial de WordPress, o te monten ya un Theme y un contenido solo con un par de prompts. Pero no que el vibe coding destrone a wordpress como el CMS mayoritario.
También te digo que a mí siempre me ha gustado más realizar desarrollos a medida, y WordPress lo he dejado para proyectos puntuales, así que en ese aspecto no me preocupa demasiado lo que ocurra.